Facebook cambiará sus normas de privacidad

Deja un comentario

A partir de hoy, 18 de mayo, Facebook mejorará su Política de uso de datos.

Erin Egan, directora de políticas de privacidad, asegura que mejorará la transparencia en el uso de datos cuando las personas usan Facebook.

Se contará con un diseño organizado por niveles en el que se colocará la información más importante en el primer nivel pero que permitiera al usuario elegir determinados temas para ver información más detallada al respecto. También facilitarán más información acerca del modo en que utilizamos los datos para el funcionamiento de Facebook, para la publicidad y para el fomento de la seguridad y protección de los usuarios de la Red. Estos ejemplos y explicaciones se han diseñado para ayudar a los usuarios a conocer en la práctica el significado de la Política de uso de datos. Desde que tuvo lugar la última actualización de la Política de uso de datos, han puesto en marcha varias funciones nuevas, por lo que han actualizado su política con el fin de incluir información sobre su funcionamiento.

Por ejemplo, el registro de actividad, que permite ver en un solo lugar la información que se ha publicado en Facebook. En el registro de actividad se puede controlar quién tiene la posibilidad de ver cada elemento de información y decidir si se quiere que dicho elemento aparezca en su biografía.

Según la directora, la Política de uso de datos es una manera importante que están probando para ofrecer a la gente transparencia en cuanto al funcionamiento y no se limitarán a esto. Ofrecen, además, otras condiciones y políticas, como la Declaración de derechos y responsabilidades, las Normas comunitarias y políticas que abordan otras actividades en Facebook. Han mejorado el acceso a estas condiciones y políticas gracias al lanzamiento del Centro de Condiciones y Políticas de Facebook, que actuará de ubicación central de todas sus condiciones y políticas (en “Condiciones”, en el Servicio de ayuda y en Facebook.com/policies).

Seguir a Mabel Campanelli en Seguir a MabelCampanelli en Twitter

La iPad y los chicos

Deja un comentario

Una tableta o un smartphone con pantalla táctil hoy resulta ser muy fácil de usar por un niño pequeño. A través de juegos, aplicaciones y versiones animadas de cuentos clásicos infantiles. Estos son algunos de los nuevos entretenimientos de los más chicos a la hora de adueñarse de los gadgets de sus padres.

Timbuktu es una revista infantil realizada íntegramente para IPad y que se puede descargar gratis en el AppStore. En esta revista, los pequeños pueden conocer curiosidades científicas, recorrer un cuento en formato multimedial, participar de un juego y animar dibujos trazados por ilustradores de todo el mundo. (Se recomienda a partir de los 4 años y se encuentra solo en inglés)

Fuente: Cuando la iPad es cosa de chicos (Diego Japas para La Nación)

Seguir a Mabel Campanelli en Seguir a MabelCampanelli en Twitter

Aplicaciones infantiles para iPad y iPhone

Deja un comentario

Santillana lanzó sus primeras aplicaciones infantiles para iPad y iPhone:

«Mica y sus amigos».

La serie consta de 30 aplicaciones donde cada historia ofrece la posibilidad de oírla en audio (Leémelo) o que sean los niños o los padres quienes las lean en voz alta (Yo lo leo).

Además de fomentar distintas actividades educativas relacionadas con la alimentación, la higiene, la salud y la convivencia, incorporan juegos que fomentan el desarrollo psicomotriz de los niños a través de las diferencias, memory y colorear.

Cada una de las aplicaciones está estructurada en forma de cuento o historia donde simpáticos personajes protagonizan distintas aventuras orientadas al desarrollo cognitivo de los niños y las niñas. Todas las aplicaciones disponen de numerosas funcionalidades, como juegos o efectos sonoros que estimulan la coordinación visomotora de los más pequeños.

Los cuentos giran en torno a la pequeña protagonista, Mica, una niña alegre y extrovertida que acompañada de sus amigos Ratón, Pato y Mono ve la vida llena de retos en lugar de problemas, enfrentándose a cada situación con una gran sonrisa y toneladas de entusiasmo.

También para iPad, iPhone y para otros dispositivos móviles y tabletas con sistema Android aparecen tres aplicaciones de El baúl encantado, un lugar lleno de sorpresas donde vive el personaje de Lina.

Las aplicaciones estarán disponibles en el AppStore de más de treinta países, entre ellos Argentina.

Fuente: Educared, Venezuela 

Seguir a Mabel Campanelli en Seguir a MabelCampanelli en Twitter

Red Social para estudiantes

Deja un comentario

So.cl  es un proyecto de Microsoft pensado para los estudiantes universitarios.

Para hacer un trabajo académico ya no solo está la biblioteca, sino que herramientas como So.cllos buscadores, Wikipedia, Facebook y hasta Twitter y YouTube son parte de la vida de los estudiantes.

FUSE Labs, de Microsoft Research, ha creado una nueva Red Social pensada en todos estos elementos de la vida de los estudiantes para el desarrollo de su carrera académica.

So.cl está pensado para estudiantes de comunicación y otras carreras, especialmente interesados en los medios sociales (‘social media’), con la idea que a la experiencia de aprendizaje se pueda agregar todo lo que trae la Web, como imágenes, videos, chat, además del texto. Al tener la dinámica de Red Social combinada con búsquedas web, se pueden crear grupos en los que se compartan y logren metas de estudio.

El proyecto, que surgió primero con el nombre Tulalip, utiliza como modalidad de ingreso una cuenta de Facebook y, por el momento, la plataforma sólo se encuentra disponible para los estudiantes de las escuelas de Información y Diseño de las Universidades de Washington, Syracuse y Nueva York. Planea expandirse paulatinamente a otras universidades hasta llegar a ser totalmente abierta para cualquier estudiante y que se pueda integrar a todos los servicios que ofrece la Web.

 

Con So.cl, Microsoft entra en el terreno de las Redes Sociales

 

Seguir a Mabel Campanelli en Seguir a MabelCampanelli en Twitter

La Generacion Interactiva Argentina

Deja un comentario

El Foro Generaciones Interactivas  presentó el 14 de Diciembre en Buenos Aires el estudio “La Generación Interactiva en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas”. 

Algunos datos de La Generación Interactiva Argentina  (Sobre universo urbano 1.073 niños argentinos de entre 6 y 18 años).

Resumen Estudio Argentina – un 86% de los menores tiene acceso a Internet en su casa.

 – el 28% de los más pequeños (6-9 años) tiene celular propio.

 – el 77% de los menores argentinos de entre 10 y 18 años asegura navegar en solitario.

 – el 41% de los jóvenes declara navegar por la Red más de 2 horas diarias, de lunes a viernes.

 – el 83% de los menores utiliza Redes Sociales. El 99% de ellos está en Facebook.

– el 49% asegura no apagar nunca el celular. Un 35% reconoce apagarlo mientras está en clase.

– el 50% de los niños y adolescentes argentinos tiene la televisión en su habitación.

– el  59% asegura que ha aprendido solo a utilizar Internet.

– el 64% de los niños y adolescentes declara utilizar recursos digitales para la realización de las tareas escolares.

Acceder al Resumen General Argentina  «La Generación Interactiva en Iberoamérica 2010»

Para descargar el Informe completo: La Generacion Interactiva en Iberoamerica 2010

 Seguir a Mabel Campanelli en Seguir a MabelCampanelli en Twitter

¿Qué es un código QR?

2 comentarios

Un código QR es un sistema abierto de almacenamiento de información en formato bidimensional, el que funciona tal como lo podría hacer un código de barras. Contiene información codificada que podemos leer por medio de un celular.

Con el código de barras sólo se pueden interpretar los datos a través de un lector especial mientras que con un código QR se pueden obtener con un teléfono que tenga cámara fotográfica y un software instalado en el equipo. Se ejecuta la aplicación y sólo con acercar de forma suficiente la cámara al código, lo reconoce y nos muestra la información que contiene y lo que podemos hacer con ella. 

Otra ventaja es la cantidad de información que pueden almacenar. En los códigos de barra sólo se pueden almacenar números, pero los QR admiten letras y símbolos de otros lenguajes, como el chino o el japonés. La información que puede almacenar es mucho mayor. 

Los códigos QR poco a poco van formando parte de nuestra vida cotidiana. El uso de estos códigos se ha ampliado de una forma considerable.

Más acerca de estos códigos . . .

Las letras QR significan “Quick Response” (Respuesta rápida), ya que el objetivo de su creador era que los datos se leyeran a una velocidad elevada. Fue utilizado por primera vez en 1994 por una empresa japonesa denominada Denso-Wave.

Los tres cuadrados que están en algunas de sus orillas permiten regular su posición y así permitirle al software que los interpreta encontrar la información a descodificar.

Los pixeles (gran cantidad de información transformada en puntos reconocibles por el equipo que usamos para chequearlos), son los que contienen los datos relevantes a comunicar por aquel que creó el código que revisamos.

Hoy los podemos ver en estaciones de subte, shoppings o refugios de colectivo. El comprador tiene que fotografiar los códigos de los productos que quiera y pulsar un par de teclas en su teléfono para concretar la compra y recibir su pedido en el lugar pactado.

Una curiosidad: hay lápidas con códigos que sirven para conseguir mayor información sobre un difunto en Japón.

Una de las utilidades más inmediatas de este sistema es el acceso a sitios Webs mediante la lectura de códigos. Este es el código del Blog: Padres, educación y tecnología

Código QR del Blog

Si les interesa pueden crear sus propios QR utilizando el sitio de Kaywa.

 Bit.ly ahora también hace códigos QR. Entrar AQUÍ

En Bs As, ya podemos ver estos cuadrados negros y blancos por todos lados. Ya hay varias empresas argentinas que han creado su propio código…

Será cuestión de usarlos y amigarnos con ellos!

 

Seguir a Mabel Campanelli en Seguir a MabelCampanelli en Twitter

Para crear Internet más segura

Deja un comentario

Empresas tecnológicas acuerdan proteger más a los menores en la Red

Google, Facebook, Apple y otros unidos para crear un Internet más seguro para los niños

Chicos e Internet

 Una iniciativa que se basa en una serie de propuestas para asegurar la privacidad de los menores en la Red, ofreciendo recursos para que los padres y docentes puedan controlar lo que los niños consumen en Internet.

 

Fuente: Bitelia.com

  • Las firmas se han comprometido a establecer herramientas de protección más transparentes y a endurecer las medidas de privacidad para menores.
  • Además piden que la educación en las escuelas sea «digital» y la introducción de herramientas interactivas y nuevas tecnologías en las aulas

Seguir a Mabel Campanelli en Seguir a MabelCampanelli en Twitter

Redes Sociales en América Latina

Deja un comentario

El último estudio de Comscore nos permite ver el impacto que tienen las Redes Sociales en Argentina y el resto de América Latina. 

En lo que respecta a tiempo dedicado a los sitios de Redes Sociales, según el informe, Argentina lidera este puesto, dedicando 10 horas al mes (junio de 2011).

Algunos datos interesantes:

– Los latinoamericanos están fuertemente ligados con las Redes Sociales. La mitad de los 10 principales países en lo que respecta a tiempo dedicado a los sitios de Redes Sociales están en América Latina.

– La distribución de sexos es bastante equilibrada, pero las mujeres representan una mayor proporción de tiempo de Redes Sociales (53,6%) en comparación con los varones (46,4%).

– Las personas de 15-24 años han demostrado la mayor participación en las Redes Sociales, lo que representa casi la mitad (48%).

– Facebook es el líder en América Latina, llegando a más de 91 millones de visitantes. En segundo lugar, Windows Live y en el puesto número 3 se encuentra Orkut, el más popular en Brasil con 35,7 millones de visitantes. Twitter está clasificado en el puesto 4 con 24.3 millones de visitantes.

– Facebook llegó a 90,9 por ciento de todos los usuarios de Internet en Chile, ubicándose como el mercado de mayor penetración en América Latina.

– Venezuela es el único país en América Latina en el que Twitter.com se eleva al segundo lugar en el ranking de Redes Sociales. Uno de cada cuatro usuarios de Internet en Venezuela visitaron Twitter.com en junio

– Google+ llegó a 28 millones de visitantes de todo el mundo en los primeros 33 días de su existencia pública (29 junio 2011-31 julio 2011). Solo desde Brasil tuvo 793.923 visitantes, ocupando el sexto lugar.

 Para solicitar el documento «The Rise of Social Networking in Latin America» ingrese aquí 

Seguir a Mabel Campanelli en Seguir a MabelCampanelli en Twitter

Alergia al wifi?

Deja un comentario

Se llama electrosensiblidad y es la enfermedad que afecta, según estudios independientes, a una de cada mil personas. Enfermos y expertos alertan de que en pocos años la proliferación de nuevas tecnologías la convertirán en una de las grandes enfermedades del siglo XXI

Conocida también por el sobrenombre de “alergia al wifi”, se trata de una enfermedad generada por la exposición continuada a campos electromagnéticos y que puede dar lugar a síntomas como la pérdida de la memoria a corto plazo, vómitos, dolores de cabeza, mareos o irritación, que se intensifican cuando el afectado permanece próximo a aparatos eléctricos.

 

Los efectos de las ondas en quien padece electrosensibilidad se multiplican a medida que permanece expuesto a ellas.

Esta enfermedad no se haya reconocida aún por la OMS y se asocia a un estado de depresión. 

Suecia es el primer país que ha reconocido la electrosensibilidad como enfermedad. La legislación sueca ha calificado la electrosensibilidad como motivo de discapacidad y ya se están dando los primeros pasos en países como Alemania o Inglaterra para minimizar los efectos de las ondas.

La electrosensibilidad, se convertirá en uno de los males de la llamada «sociedad de la información»?

Fuente ABC.es

Seguir a Mabel Campanelli en Seguir a MabelCampanelli en Twitter

Centro de seguridad familiar

Deja un comentario

Google lanza su Centro de Seguridad Familiar para proteger y de educar a los jóvenes en el uso de Internet.

Los objetivos son los siguientes:

  • proporcionar herramientas para que los padres y los educadores seleccionen el contenido al que pueden acceder los niños en Internet,
  • ofrecer consejos y sugerencias a las familias relacionados con la seguridad en Internet,
  • colaborar con organizaciones (por ejemplo, instituciones benéficas), con otras empresas del sector y con instituciones gubernamentales dedicadas a la protección de menores

Este es uno de los vídeos de los padres que trabajan en Google, en los que explican cómo administran la seguridad de sus hijos en Internet, y consultar consejos de seguridad de Google.

Seguir a Mabel Campanelli en Seguir a MabelCampanelli en Twitter

Older Entries Newer Entries